Santiago Cembrano, antropólogo egresado de la Universidad de los Andes, y periodista formado en la escuela de El Tiempo.
Escribe para portales como: Shock, Vice, El Tiempo, entre otros. Aportando con su amplio conocimiento sobre cultura urbana, a través de entrevistas, reseñas, artículos y participando en algunos podcasts.
Especialmente escribe sobre rap, este amor nace desde muy niño, tomándose esto como algo muy propio, con el pasar de los años Santiago fue fortaleciendo este sentimiento hasta apropiarse de algo que le faltaba a la escena del rap en Colombia: documentos serios.
En el año 2018 ya tenia bastante información y quiso registrar todo esto en una obra magnifica. En el siguiente año, específicamente el 10 de agosto, sale a la venta el primer libro de rap en Colombia, titulado “La época del rap de acá” donde registra rasgos y diálogos con mc´s y beatmeakers representativos de la escena, como: N. Hardem, Ruzto, Ali aka Mind, Zof Ziro, Granuja, Luis7Lunes, Vic Deal, Noiseferatu (Rapiphero), AlkolirykoZ y No Rules Clan, donde se puede evidenciar un importante cambio generacional en léxico y ritmos, que hace qué el rap de ahora tenga una nueva identidad.
El libro tiene un precio de 35.000 pesos, lo pueden conseguir en tiendas como: @thisishardkore, @casasantoysena.
Este libro tuvo una gran acogida por parte del público, tan solo en preventa se lograron vender 620 unidades, en apenas dos semanas. Esto puede relacionarse con el componente emocional que transmite a través de su narrativa, nutriendo de referencias musicales importantes el desarrollo de esta obra. El rap tiene infinitas narraciones que pasamos por desapercibidas, no entendemos muchos lenguajes, este libro ayuda a educarnos de cómo escuchamos e interpretamos estas conversaciones.
Después de estar recibiendo artículos constantemente de parte de Santiago (via WhatsApp), decidí proponerle una entrevista para despejar algunas dudas como periodista y seguidor de su trabajo. Desde el primer momento su intención fue positiva para llevar a cabo el espacio.
¿Cómo relacionas la antropología con la música?
“Para mí la antropología tiene que ver con todo. La antropología examina la humanidad y la existencia humana desde muchos planos, la música es solo uno de esos planos, sin embargo, creo que las informaciones de ciencias sociales sí me han dado ciertos elementos para analizar la cultura, analizar textos y analizar el lenguaje y desde ahí es que analizo mucho del rap que escucho, pero no hay una relación directa entre la antropología y la música, obviamente hay una parte de la antropología que estudia la música qué es musicología, pero no, para mí la antropología son unos lentes a través de los cuales entiendo el mundo en general, no solo la música, entonces va por ahí”
¿Ha cambiado en algo tú vida después del lanzamiento de tu libro?
“Sí, pues creo que la gente conoce más mí trabajo y sabe quien soy, eso ha ayudado a que más gente me lea y que mi trabajo llegue a más personas que al final es el objetivo de todo, pues por el rap obviamente, pero tampoco ha sido un cambio monumental, todo sigue normal, pero sí, salí en televisión en unos programas que no había salido antes, entrevistas en ciertos medios, más gente que no conocía del asunto conoció, entonces todas son buenas noticias, ¡Sin duda!, quizás el cambio principal seria que me di cuenta de que puedo hacer otro libro, y eso me motivo a seguir con esa misión”
¿Hay alguna diferencia entre el rap de la montaña (Medellín) y el rap de la capital (Bogotá)?
“Sí, es difícil definirlo en palabras, pero el rap bogotano, digamos de la época de conexión frontal, por ejemplo, de JHT, tienen un sonido particular que de cierta forma se ha mantenido constante, casi 20 años después, el rap del sur también tiene como un sonido particular dentro de todo. El rap de Medellín, no es que suene ha otra cosa, pero también a tenido como unos sonidos particulares, es que es difícil para poder describir beats con intenciones, es muy complicado, no soy músico y no tengo tanto lenguaje para alcanzar a hablar de la diferencia musical, pero sí, si es distinto, cada ciudad por más que haga algo similar, el contexto hace que sea distinto por qué son ciudades distintas, también en la letra, en la intención, definitivamente hay diferencias, basta con escuchar las canciones para entenderlo”
En el tema ‘RostikO’ de Luis7Lunes, dice en una barra: “el rap de verdad mueve las neuronas, luego las manos” ¿Qué referencia le das tú a esto? ¿crees que se apoya el rap sin contenido?
“No creo que para nada la intensión de Luis con esa línea sea decir que en Colombia se apoya el rap sin contenido, creo que lo que dice, es qué por más emoción del rap lo que prima es su letra, pues uno escucha rap también por el mensaje que da, no el mensaje político ni nada de ese sentido, sino el mensaje qué te está diciendo la canción, creo que se refiere a eso como al rap que te hace preguntarte, ¿Qué te está intentando contar?, ¿Qué te quiere transmitir?, pero tampoco creo que haya que extrapolar una línea, o sobre interpretarla para dar conclusiones, me parece que lo que dice está ahí, no hay que asignarle más atribuciones de las que están ahí”
Parce, ¿alguna entrevista en la cual te hayas sentido incomodo, tanto tú, como el entrevistado?
“Es qué las entrevistas, como la vida, las conversaciones no son de comodidad tampoco, es decir uno puede tocar temas incómodos desde la confianza y estar bien sustentado lo que uno dice, hay temas jodidos que la gente cuenta que son dolorosos y eso es duro, pues por qué uno está viendo como la gente cuenta cosas que son muy jodidas, pero para eso es también, no puede ser todo tan cómodo, entonces no se me ocurre una en particular por encima de las demás, pero creo que la metodología en general de las entrevistas no debe ser buscar la comodidad, no creo que ese sea un valor necesario, obviamente es importante qué el entrevistado se sienta cómodo hablando con el entrevistador, pero creo que siempre saldrán temas incómodos de recordar, de explorar, de abordar y es importante dar esa conversación”
Un artista poco reconocido que quieras recomendar
“Recomiendo a ‘Jamblock Jr’, me parece muy teso, de mis raperos favoritos o que más me gustan hoy en Colombia, ‘Jamblock Jr’ de Soacha, la justa junta representa, creo que pronto va a sacar su disco, así qué atentos ahí”
¿Qué hace falta para que la industria del rap se consolide en Colombia?
“Tiempo, que siga creciendo, igual es complicado por qué en Estados Unidos digamos, pues allá el rap es una cultura masiva de millones de personas, una forma en la que aquí no lo es, entonces no sé, si alguna vez pueda consolidarse a nivel industria grande, que todos sean millonarios como allá, pero si creo que uno puede ver el caso de España a mediados de la década pasada, con grupos como ’SFDK’, ‘Violadores del verso’, ‘ToteKing’, que sin ser España el país más rapero había festivales de 20.000 personas de rap, así que a eso también se puede apuntar acá, falta tiempo, mejores discos, constancia, mejores vídeos, seguir mejorando, ojalá hubiera más inversión de capital de parte de distintas entidades, pero ahora seguir mejorando, no tengo la fórmula secreta ahí, si la tuviera la daría y me volvería millonario como con un sello o algo así, pero es complicado”
Actualmente Santiago Cembrano es cátalogado por ser uno de los periodistas más reconocidos en la escena del rap hispano. Indudablemente su trabajo independiente lo respalda, sus libros: La Época del Rap de Áca, Normas Rappa y 6PM en La Latina han servido como herramienta de conocimiento para muchas personas que encuentran un interés específico en el mundo del periodismo urbano.
Así mismo, hace pocos días se le fue otorgado el premio de periodismo Simón Bolívar en el sector de Multimedia por su participación como investigador y guionista en el documental Nación Rebelde de RTVC. ¡Salud por eso!
Por último, las redes sociales de Santiago donde podrán conocer su trabajo:
¡Gracias por leer!
Respeto.